Evaluación de tecnologías en el agro: Cómo escoger la mejor tecnología para tu negocio y estrategia

Entrevista a Luis Gustavo Díaz, Socio-Consultor de PLAN de ACCIÓN especialista en Estrategia e Innovación

La transformación digital en la agroindustria, sin duda, se ha convertido en un impulso estratégico que muchas empresas se han animado a ejecutar en el último tiempo. Esto,  gracias a la enorme cantidad de tecnologías que surgen día a día y que prometen optimizar resultados en las producciones, facilitar esfuerzos e innovar en un rubro en el que Chile es pionero, gracias a su mirada hacia la sustentabilidad y conciencia ante las consecuencias del cambio climático.

Sin embargo, la presión de invertir en tecnologías agrícolas no es una tarea fácil para productores que desconocen o carecen de una alfabetización “tecnológica” al respecto. Para algunos las herramientas como sensores de humedad, softwares de riego y robótica en la maquinaria pueden sonar familiares, y hasta pueden llevar años haciendo provecho de ellas, pero para otros, puede ser una realidad muy lejana.

Según el estudio “Comportamiento del Cliente Agrícola 2026”, el 34% de los agricultores no invierte en equipamiento tecnológico, y quienes lo hacen, la frecuencia de la inversión es mayor a cinco años.

¿Cómo se puede ganar terreno en un área que se desconoce? ¿Cómo identificar qué proveedor es el indicado para mi negocio y los resultados que quiero lograr frente a mi competencia? Para ello, Luis Gustavo Díaz, Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y experto en Roadmap de agrotecnologias, nos contará cuáles son los factores claves que un agricultor/productor debe conocer y evaluar al momento de elegir tecnologías agrícolas.

¿Cuál es el desafío de los agricultores que se animan a invertir en tecnologías?

Las empresas, todo el tiempo, están bombardeadas de ofertas tecnológicas y la clave es que puedan identificar cuál de estas hace más sentido con su negocio, con su estrategia, cuál es más conveniente y cuál puede generar mayor valor. Por eso en “Plan de Acción” queremos ser un espacio para orientar a las empresas en buscar la mejor tecnología, que se adecue a lo que necesita. Esto puede ser dentro de la industria del agro o en general, ya que las metodologías son las mismas.

Debido a este bombardeo, la toma de decisiones es lo más complicado ¿Por qué?

Qué es lo que pasa. Un productor agrícola, por ejemplo, de maíz, de un frutal, o cualquier cultivo, tiene que tomar decisiones tecnológicas todo el día. Elige decisiones tecnológicas en torno al suelo, en torno al agua, en cuanto a la genética, en cuanto a los paquetes de agroquímicos, en fertilización, de poda, de manejo de las malezas. Tiene que elegir, elegir, elegir tecnología todo el tiempo, y esto puede desencadenar en consecuencias para el negocio, porque gasta en cosas que no necesita, o en tecnologías que no sabe usar.

En ese sentido, ¿Cuáles son los factores que debe considerar un empresario al momento de considerar incluir tecnologías en su negocio agrícola?

Son tres etapas o factores que se deben considerar. En primer lugar, hay que entender que la tecnología, a diferencia de otras decisiones, se puede planificar y se puede saber, más o menos, qué se viene a futuro. Por esta razón, la tecnología se planifica en base a mis metas a corto y largo plazo, a través de un Roadmap Tecnológico.Para la empresa es importante conocer que quiere lograr con las tecnologías que considere adquirir.

El segundo factor es que una vez que ya sé que es lo que quiero lograr, se tiene que evaluar la diversidad de proveedores que ofrecen la tecnología. Cuáles son los costos de mantención, de rendimiento, cuál es la capacitación de personal que se necesita. Se debe entender en profundidad para asimilar la situación productiva.

En conclusión, conocer cuál es la mejor oferta, cuál me da un mejor servicio. Y para ello se necesita un Assessment, una evaluación de oferta, conocer la rentabilidad que va a tener dicha tecnología en mi realidad. Un balance entre los costos y los beneficios del equipamiento.

Una vez que el productor ha tomado su decisión e identifica su mejor opción, ¿cuál es el siguiente paso?

La gestión. Teniendo al mejor proveedor y una vez escogida la oferta, hay que saber cómo sacarle “el jugo” a la tecnología, obtener su mejor rentabilidad, usarla a full.

Porque de lo contrario, imagínate por ejemplo que te compras una calculadora científica y solo la usas para sumar y restar. No tendría sentido, no valdría la pena gastar en una calculadora sofisticada con todas las herramientas que tiene. Para eso me compró una calculadora básica.

Entonces, se debe conocer por completo cada tecnología, saber sus pro y contras. Mientras más tareas tenga, más se puede aprovechar.

Como bien se mencionó, las ofertas tecnologías se van renovando día a día, ¿Cómo puede identificar un productor en qué momento cambiar o elegir una más moderna?

Parte de la gestión incluye saber cuándo reemplazar, cuándo reponer. Si una tecnología está trayendo buenos resultados para tu negocio, sigue la línea de tu estrategia y te ayuda a alcanzar tus metas, se puede seguir usando sin problemas. Pero si alguno de estos factores cambia, es decir, tienes nuevos rumbos para tu negocio, la evaluación comenzaría nuevamente: identificar las ofertas nuevas, los proveedores y todo lo que viene posterior.

(*) Luis Gustavo Díaz es experto en planificación estratégica y uso de tecnologías. Actualmente es consultor de Plan de Acción, y se encuentra brindando servicios de diseño de roadmaps, evaluación y gestión de tecnologías.

Similar Posts