¿Qué están haciendo las empresas para adaptarse al nuevo escenario de consumo?

Estos últimos 18 meses han sido realmente desafiantes para todas las empresas de consumo masivo, en especial para las relacionadas al rubro de alimentos, ya que por un lado los márgenes se han ajustado en forma relevante debido al aumento de costos de las materias primas y por otro la demanda se ha visto afectada negativamente por una inflación que alcanzó niveles de casi un 14% y un IMACEC con variaciones negativas.

Ajustes internos y externos

Ante este negativo escenario las empresas han ejecutado una serie de acciones tanto a nivel interno como de cara a los consumidores. Internamente han impulsado importantes ajustes de costos, en especial por el lado de la mano de obra a través de masivos despidos, junto a una búsqueda más intensiva de materias primas alternativas de menor costo y en el último tiempo, ajustes de inventario ante tasas de interés más altas.

Ofertas y promociones

De cara a los consumidores se han intensificado en especial en los últimos meses las ofertas o promociones ya que, frente a una demanda alicaída, se ha hecho necesario reducir inventarios y generar flujo de demanda.

Productos más asequibles

Pero quizás lo que más llama la atención es la acción de “desgramaje” que se ha observado para muchos productos, que en la práctica es reducir el tamaño de los productos para lograr un ticket de menor valor o bien del mismo valor pero más consistente por una parte con la menor capacidad adquisitiva y por otra con el hecho de que al mantener el precio y bajar el gramaje se logra para el proveedor un mejor precio por gramo y por lo tanto permite una mejora de rentabilidad ante el aumento de costos antes indicado.

Tamaño y frecuencia de compra

Otro efecto que se está observado es lo que está sucediendo con las frecuencias de compra y ticket promedio. Se está generando un importante aumento en la frecuencia de compra y una caída del ticket promedio, lo que ha favorecido al canal tradicional de almacenes y en especial a las ferias libres. Lo anterior ha generado un menor flujo a las grandes salas de supermercados, pues se están privilegiando factores como la cercanía y el hecho de que las compras son mucho más planificadas.

Similar Posts